miércoles, 13 de mayo de 2009

Recomendaciones y Noticias 13 de Mayo



Blogger: En la Ruta del Internauta - Crear entrada


¿Que es el Malware?

Malware (del inglés malicious software, también llamado badware, software malicioso o software malintencionado) es un software que tiene como objetivo infiltrarse en el sistema y dañar la computadora sin el conocimiento de su dueño, con finalidades muy diversas, ya que en esta categoría encontramos desde un troyano a un spyware.

Esta expresión es un término general muy utilizado por profesionales de la computación para definir una variedad de software o programas de códigos hostiles e intrusivos. Muchos usuarios de computadores no están aún familiarizados con este término y otros incluso nunca lo han utilizado. Sin embargo la expresión "virus informático" es más utilizada en el lenguaje cotidiano y a menudo en los medios de comunicación para describir todos los tipos de malware. Se debe considerar que el ataque a la vulnerabilidad por malware, puede ser a una aplicación, una computadora, un sistema operativo o una red.

martes, 12 de mayo de 2009

Recomendaciones y Noticias 12 de Mayo

Dominio de Internet

Un dominio de Internet es un nombre base que agrupa a un conjunto de equipos o dispositivos y que permite proporcionar nombres de equipo más fácilmente recordables en lugar de una dirección IP numérica. Permiten a cualquier servicio (de red) moverse a otro lugar diferente en la topología de Internet, que tendrá una dirección IP diferente. Técnicamente, es un recurso nemotécnico que se asocia a nodos de la red Internet con el objeto de facilitar su identificación, constituido por expresiones alfanuméricas concatenadas en varios niveles organizados de forma jerárquica.

Ejemplos

paises

A [editar]

  • .af, para páginas de Afganistán
  • .ax, para páginas de Åland
  • .al, para páginas de Albania
  • .de, para páginas de Alemania
  • .ad, para páginas de Andorra
  • .ao, para páginas de Angola
  • .ai, para páginas de Anguila
  • .ag, para páginas de Antigua y Barbuda
  • .an, para páginas de Antillas Neerlandesas
  • .sa, para páginas de Arabia Saudita
  • .dz, para páginas de Argelia
  • .ar, para páginas de Argentina
  • .am, para páginas de Armenia
  • .aw, para páginas de Aruba
  • .ac, para páginas de Isla Ascensión
  • .au, para páginas de Australia
  • .at, para páginas de Austria
  • .az, para páginas de Azerbaiyán

B

  • .bs, para páginas de Bahamas
  • .bh, para páginas de Bahréin
  • .ro, para páginas de Bangladesh
  • .bb, para páginas de Barbados
  • .be, para páginas de Bélgica
  • .bz, para páginas de Belice
  • .bj, para páginas de Benín
  • .bm, para páginas de Bermudas
  • .by, para páginas de Bielorrusia
  • .bo, para páginas de Bolivia
  • .ba, para páginas de Bosnia y Herzegovina
  • .bw, para páginas de Botswana
  • .br, para páginas de Brasil
  • .bn, para páginas de Brunei
  • .bg, para páginas de Bulgaria
  • .bf, para páginas de Burkina Fasso
  • .bi, para páginas de Burundi
  • .bt, para páginas de Bután

C

  • .cv, para páginas de Cabo Verde
  • .ky, para páginas de Islas Caimán
  • .kh, para páginas de Camboya
  • .cm, para páginas de Camerún
  • .ca, para páginas de Canadá
  • .cat, para páginas de Catalunya
  • .cr, para páginas de Costa Rica
  • .td, para páginas de Chad
  • .cl, para páginas de Chile
  • .cn, para páginas de República Popular China
  • .tw, para páginas de República de China
  • .cy, para páginas de Chipre
  • .nc y *.tr, para páginas de República Turca del Norte de Chipre
  • .cc, para páginas de Islas Cocos
  • .co, para páginas de Colombia
  • .km, para páginas de Comores
  • .cg, para páginas de República del Congo
  • .cd, para páginas de República Democrática del Congo
  • .ck, para páginas de Islas Cook
  • .kp, para páginas de Corea del Norte
  • .kr, para páginas de Corea del Sur
  • .ci, para páginas de Costa de Marfil
  • .cr, para páginas de Costa Rica
  • .hr, para páginas de Croacia
  • .cu, para páginas de Cuba
  • .cat,para la comunidad lingüistica catalana de todo el mundo.

D

  • .de, para páginas de Alemania
  • .dk, para páginas de Dinamarca
  • .dm, para páginas de Dominica
  • .do , para páginas de República Dominicana

E

  • .ec, para páginas de Ecuador
  • .eg, para páginas de Egipto
  • .sv, para páginas de El Salvador
  • .ae, para páginas de Emiratos Árabes Unidos
  • .er, para páginas de Eritrea
  • .sk, para páginas de Eslovaquia
  • .si, para páginas de Eslovenia
  • .es, para páginas de España
  • .us, para páginas de Estados Unidos
  • .ee, para páginas de Estonia
  • .et, para páginas de Etiopía
  • .eu, para páginas de Unión Europea

F

  • .fo, para páginas de Islas Feroe
  • .ph, para páginas de Filipinas
  • .fi, para páginas de Finlandia
  • .fj, para páginas de Fiyi
  • .fr, para páginas de Francia

G

  • .ga, para páginas de Gabón
  • .gm, para páginas de Gambia
  • .ge, para páginas de Georgia
  • .gs, para páginas de Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur
  • .gh, para páginas de Ghana
  • .gi, para páginas de Gibraltar
  • .gd, para páginas de Granada
  • .gr, para páginas de Grecia
  • .gl, para páginas de Groenlandia
  • .gu, para páginas de Guam
  • .gt, para páginas de Guatemala
  • .gg, para páginas de Guernsey
  • .gn, para páginas de Guinea
  • .gq, para páginas de Guinea Ecuatorial
  • .gw, para páginas de Guinea-Bissau
  • .gy, para páginas de Guyana

H [editar]

  • .ht, para páginas de Haití
  • .hn, para páginas de Honduras
  • .hk, para páginas de Hong Kong
  • .hu, para páginas de Hungría

I [editar]

  • .in, para páginas de India
  • .id, para páginas de Indonesia
  • .ir, para páginas de Irán
  • .iq, para páginas de Iraq
  • .ie, para páginas de Irlanda
  • .is, para páginas de Islandia
  • .il, para páginas de Israel
  • .it, para páginas de Italia

J

  • .jm, para páginas de Jamaica
  • .jp, para páginas de Japón
  • .je, para páginas de Jersey
  • .jo, para páginas de Jordania

K

  • .kz, para páginas de Kazajistán
  • .ke, para páginas de Kenia
  • .kg, para páginas de Kirguistán
  • .ki, para páginas de Kiribati
  • .kw, para páginas de Kuwait

L

  • .la, para páginas de Laos (en algunos casos tambien es utilizado para "Latin América")
  • .ls, para páginas de Lesoto
  • .lv, para páginas de Letonia
  • .lb, para páginas de Líbano
  • .lr, para páginas de Liberia
  • .ly, para páginas de Libia
  • .li, para páginas de Liechtenstein
  • .lt, para páginas de Lituania
  • .lu, para páginas de Luxemburgo

M

  • .mo, para páginas de Macao
  • .mk, para páginas de República de Macedonia
  • .mg, para páginas de Madagascar
  • .my, para páginas de Malasia
  • .mw, para páginas de Malawi
  • .mv, para páginas de Maldivas
  • .ml, para páginas de Malí
  • .mt, para páginas de Malta
  • .fk, para páginas de Islas Malvinas
  • .im, para páginas de Isla de Man
  • .mp, para páginas de Islas Marianas del Norte
  • .ma, para páginas de Marruecos
  • .mh, para páginas de Islas Marshall
  • .mu, para páginas de Mauricio
  • .mr, para páginas de Mauritania
  • .mx, para páginas de México
  • .fm, para páginas de Estados Federados de Micronesia
  • .md, para páginas de Moldavia
  • .mc, para páginas de Mónaco
  • .mn, para páginas de Mongolia
  • .me y .yu, para páginas de Montenegro
  • .ms, para páginas de Montserrat
  • .mz, para páginas de Mozambique
  • .mm y .bu para páginas de Birmania

N

  • .na, para páginas de Namibia
  • .cx, para páginas de Isla de Navidad
  • .nr, para páginas de Nauru
  • .np, para páginas de Nepal
  • .ni, para páginas de Nicaragua
  • .ne, para páginas de Níger
  • .ng, para páginas de Nigeria
  • .nu, para páginas de Niue
  • .nf, para páginas de Isla Norfolk
  • .no, para páginas de Noruega
  • .nc, para páginas de Nueva Caledonia
  • .nz, para páginas de Nueva Zelanda

O

  • .om, para páginas de Omán

P

  • .nl, para páginas de Países Bajos
  • .pk, para páginas de Pakistán
  • .pw, para páginas de Palaos
  • .ps, para páginas de Autoridad Nacional Palestina
  • .pa, para páginas de Panamá
  • .pg, para páginas de Papúa Nueva Guinea
  • .py, para páginas de Paraguay
  • .pe, para páginas de Perú
  • .pn, para páginas de Islas Pitcairn
  • .pf, para páginas de Polinesia Francesa
  • .pl, para páginas de Polonia
  • .pt, para páginas de Portugal
  • .pr, para páginas de Puerto Rico
  • .so, para páginas de Puntlandia

Q

  • .qa, para páginas de Qatar

R

  • .uk, .gb o .eu para páginas de Reino Unido
  • .cf, para páginas de República Centroafricana
  • .cz, para páginas de República Checa
  • .do, para páginas de República Dominicana
  • .rw, para páginas de Ruanda
  • .ro, para páginas de Rumania
  • .ru, para páginas de Rusia, .рф en alfabeto cirílico y .su para el dominio correspondiente a la antigua Unión Soviética también reservado por la Federación Rusa.

S

  • .eh, para páginas de República Árabe Saharaui Democrática
  • .pm, para páginas de San Pedro y Miguelón
  • .sb, para páginas de Islas Salomón
  • .ws, para páginas de Samoa
  • .as, para páginas de Samoa Americana
  • .kn, para páginas de San Cristóbal y Nieves
  • .sm, para páginas de San Marino
  • .vc, para páginas de San Vicente y las Granadinas
  • .sh, para páginas de Santa Helena
  • .lc, para páginas de Santa Lucía
  • .st, para páginas de Santo Tomé y Príncipe
  • .sn, para páginas de Senegal
  • .rs o .yu para páginas de Serbia
  • .sc, para páginas de Seychelles
  • .sl, para páginas de Sierra Leona
  • .sg, para páginas de Singapur
  • .sy, para páginas de Siria
  • .so, para páginas de Somalia
  • .lk, para páginas de Sri Lanka
  • .sz, para páginas de Suazilandia
  • .za, para páginas de Sudáfrica
  • .sd, para páginas de Sudán
  • .se, para páginas de Suecia
  • .ch, para páginas de Suiza
  • .sr, para páginas de Surinam
  • .no y .sj para páginas de Svalbard
  • .sv, para páginas de El Salvador

T

  • .th, para páginas de Tailandia
  • .tz, para páginas de Tanzania
  • .tj, para páginas de Tayikistán
  • .tf, para páginas de los Territorios Australes Franceses
  • .io, para páginas del Territorio Británico en el Océano Índico
  • .tl, para páginas de Timor Oriental
  • .tg, para páginas de Togo
  • .tk, para páginas de Tokelau
  • .to, para páginas de Tonga
  • .tt, para páginas de Trinidad y Tobago
  • .sh, para páginas de Tristán da Cunha
  • .tn, para páginas de Túnez
  • .tc, para páginas de Islas Turcas y Caicos
  • .tm, para páginas de Turkmenistán
  • .tr, para páginas de Turquía
  • .tv, para páginas de Tuvalu

U

  • .ua, para páginas de Ucrania
  • .ug, para páginas de Uganda
  • .um, para páginas de Islas Ultramarinas de Estados Unidos
  • .uy, para páginas de Uruguay
  • .uz, para páginas de Uzbekistán

V

  • .vu, para páginas de Vanuatu
  • .va, para páginas de Ciudad del Vaticano
  • .ve, para páginas de Venezuela
  • .vn, para páginas de Vietnam
  • .vg, para páginas de Islas Vírgenes Británicas
  • .vi, para páginas de Islas Vírgenes de los Estados Unidos

W

  • .wf, para páginas de Wallis y Futuna

Y

  • .ye, para páginas de Yemen
  • .dj, para páginas de Yibuti

Z

  • .zm, para páginas de Zambia
  • .zw, para páginas de Zimbabue

Otros

  • .aq, para páginas de Antártida
  • .bv, para páginas de Isla Bouvet
  • .cat, para páginas de Zonas cataloparlantes
  • .cs, para páginas de Checoslovaquia
  • .dd, para páginas de República Democrática Alemana (nunca llegó a usarse)
  • .gf, para páginas de Guayana Francesa
  • .gr, para páginas de Monte Athos
  • .mq, para páginas de Martinica
  • .sj, para páginas de Svalbard y Jan Mayen
  • .zr, para páginas de Zaire

Lugares sin dominio de internet propio

  • .ge, para páginas de Abjasia
  • .so, para páginas de Galmudug, Maakhir, Puntland y Somalilandia

Dominios de nivel superior

Cada nombre de dominio termina en un Dominio de nivel superior (TLD por Top Level Domain), que es siempre o bien uno de una pequeña lista de nombres genéricos (tres o más caracteres), o un código territorial de dos carácteres basado en la ISO-3166 (hay pequeñas excepciones y los nuevos códigos se integran caso por caso).

Para las extensiones de los Dominios de nivel superior geográfico (ccTLD) véase la Lista de dominios de nivel superior geográfico.

Organizaciones regentes de los dominios de Internet

IANA

IANA es la Autoridad para la Asignación de Números de Internet (del Inglés: Internet Assigned Numbers Authority), responsable de la coordinación global de los protocolos de Raíz DNS, direccionamiento IP y otros recursos del Protocolo de Internet [1]

ICANN

La Corporación de Internet para la Asignación de nombres y números de Dominios (del Inglés: Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) es una organización sin fines de lucro que opera a nivel de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), identificadores de protocolo y de las administración del sistema de servidores raíz. Aunque en un principio estos servicios los desempeñaba Internet Assigned Numbers Authority (IANA) y otras entidades bajo contrato con el gobierno de EE.UU., actualmente son responsabilidad de ICANN. [2]

LATINOAMERICANN

LatinoamerICANN es una organización para la difusión de información y dialogo en temas de Nombres de Dominio, Números IP y Gobierno o Gobernanza de Internet en América Latina y el Caribe. Su misión asimismo es la de colocar información en español, portugues y frances de acceso para todos, considerando que la información en los idiomas de la región resulta siendo un elemento para poder comprender los fenómenos propios del internet, desde una perspectiva regional en el contexto global[3]

LACLTD

LACTLD es una organización sin fines de lucro que busca agrupar a los administradores de los ccTLDs de América Latina y el Caribe, con el objeto de Coordinar políticas en conjunto, así como estrategias de desarrollo de los nombres de dominio a nivel regional; representar los intereses conjuntos de sus miembros ante organismos pertinentes; promover el desarrollo de los ccTLDs de la región; fomentar la cooperación y el intercambio de experiencia entre sus miembros, en todos los aspectos necesarios para el adecuado funcionamiento de los ccTLDs y establecer lazos de colaboración con las organizaciones análogas de otras regiones del mundo.

INTERNIC

InterNIC es un servicio y marca registrada del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos de América y licenciado a IANA para la gestión de disputas públicas relacionadas con el registro de nombres de dominios.

LACNIC

LACNIC es la organización para el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe. Su objetivo es la construcción y articulación de esfuerzos colaborativos para el desarrollo y estabilidad de Internet en América Latina y el Caribe. [4]

NIC regionales

Un NIC regional es una organización pública o privada sin fines de lucro delegada por IANA y/o ICANN para la administración de los nombres de dominio regionales de un ccTLD. Por lo general, el nombre del NIC regional es de la forma NIC.ccTLD, donde ccTLD corresponde con el código de país asignado. Así, por ejemplo, el ccTLD .MX es gestionado por NIC.MX y los dominios mexicanos (bajo.mx) son administrados por este NIC. Siendo servicio público y propiedad de la humanidad, los NIC regionales suelen estar administardos a su vez por algún ente, ministerio, institución, oficina, departamento o delegación de los gobiernos de cada país. Solo por citar algunos de los cientos de NIC según cada ccTLD, a modo de ejemplo tenemos:

  • Los dominios dominicanos bajo .do gestionados por NIC.DO
  • Los dominios peruanos bajo .pe gestionados por NIC.PE
  • Los dominios bolivianos bajo .bo gestionados por NIC.BO
  • Los dominios chilenos bajo .cl gestionados por NIC.CL
  • Los dominios colombianos bajo .co gestionados por NIC.CO
  • Los dominios costaricenses bajo .cr gestionados por NIC.CR
  • Los dominios argentinos bajo .ar gestionados por NIC.AR
  • Los dominios venezolanos bajo .ve gestionados por NIC.VE
  • Los dominios brasileños bajo .br gestionados por NIC.BR
  • Los dominios españoles bajo .es gestionados por NIC.ES
  • Los dominios alemanes bajo .de gestionados por NIC.DE
  • Los dominios chinos bajo .cn gestionados por NIC.CN
  • Los dominios australianos bajo .au gestionados por NIC.AU
  • Los dominios mexicanos bajo .mx gestionados por NIC.MX
  • Los dominios panameños bajo .pa gestionados por NIC.PA

viernes, 8 de mayo de 2009

Recomendaciones y Noticias 08 de Mayo

Polémica nueva "Banda Ancha Libre" de Telefónica Chile

Mario Romero Editor de TransMedia.cl.- Durante los últimos días fuimos invadidos por los medios de comunicación de una campaña de Telefónica que en su spot televisivo mostraba un monitor de PC de esos antiguos (CRT) iluminandose y contagiando al resto de los que estaban a su alrededor en una clara muestra de "masificación".

Y quizás ese es el mayor objetivo de la firma de telecomunicaciones cuando ha anunciado su "Banda Ancha Libre" la cual en su esencia permite a un suscriptor de la empresa (no puede ser de la competencia a menos que se cambie el proveedor), previo pago de CLP$29.990.- (US$50 aprox) por un modem, el poder acceder a sitios .cl (Chile)

Oliver Flögel, gerente general de Telefónica Chile, explicó a la prensa que “A partir de ahora, quienes adquieran el módem podrán acceder totalmente gratis y para siempre a los contenidos de diarios, canales de TV y blogs, etc. Podrán efectuar trámites en servicios públicos, como el Servicio de Impuestos Internos o el Registro Civil. Pagar cuentas. Comprar en todos los sitios de comercio electrónico chilenos. Entrar a la página de su banco, o acceder a contenidos para apoyar la educación de los hijos”.

La velocidad de navegación que ofrece la firma NO ES CONSIDERADA BANDA ANCHA de acuerdo a los parámetros internacionales sobre esta materia que fijan en 1,5 Mb el standard para este efecto.

También la firma ofrece gratis el servicio de correo electrónico de Telefónica Chile, con 10 GB para repartir entre hasta cinco cuentas.

Hasta ahí el tema suena interesante desde el punto de vista que no te cobran por los accesos nacionales, pero (y es el gran pero) la mayoría de los usuarios que deseen visitar extensiones .com (como Facebook o Youtube, Twitter) los usuarios de Banda Ancha Libre sólo deberán cargar una tarjeta de prepago (TLP), que por $1.500 les dará pleno acceso a toda la red durante 24 horas. (Su valor mensuale es de CLP$ 45.000.-)

El módem auto instalable para Banda Ancha Libre estará disponible a partir de este domingo en las principales multitiendas a lo largo de Chile que se puede pagar de acuerdo a la cantidad de cuotas que desees.

Todos los clientes que cuenten con una línea de postpago Telefónica Chile podrán auto instalarlo y activarlo en 24 horas, con sólo llamar al 600 600 5900.

CONTRADICCIONES

Si bien es cierto que toda iniciativa en pos de reducir la brecha digital es bienvenida, creemos que esta propuesta (que se dirige a un segmento que no requiere de más velocidad sino de poder acceder a internet) es cara y antigua pues perfectamente la empresa podría ofrecer un plan mucho más barato que incluyera ambas opciones (nacional e internacional) a una velocidad de 1MB o haber creado otro mix más interesante a aquellos usuarios de Telefónica que no pueden pagar por internet.

Sabemos que gracias al prepago se masificó la telefonía celular en Chile, pero hoy la paquetización de los productos de telecomunicaciones (TV Cable, Telefonía e Internet) ofrecen valores mucho más atractivos si nos referimos a "popularizar" un servicio.

En ese sentido, este modelo que hoy ofrece Telefónica es un paso hacia atrás en lo referente a lo que se persigue pues con calculadora en mano, el usuario C1 se dará cuenta de que pasa más tiempo navegando en sitios internacionales que en los chilenos y es allí donde se irá la plata de las familias.

No nos cuadra pues "Libre" es poder elegir sin que nadie nos ponga restricciones, y en ese sentido, que sólo una parte del modelo sea gratis y la otra de pago (asumiendo el costo del modem además y con muy baja velocidad) nos deja una sensación de frustración enorme.

jueves, 7 de mayo de 2009

Recomendaciones y Noticias 07 de Mayo

¿Que es el software Libre?

La Definición de Software Libre

Mantenemos esta definición de software libre para mostrar claramente qué debe cumplir un programa de software en concreto para que se le considere software libre. De vez en cuando modificamos esta definición para clarificarla. Si quisiera revisar los cambios que hemos hecho, por favor vea la sección historial más abajo para más información.

El software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debería pensar en libre como en libre expresión, no como en barra libre.

El software libre es una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, se refiere a cuatro tipos de libertades para los usuarios del software:

  • La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).
  • La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y adaptarlo a sus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria.
  • La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad 2).
  • La libertad de mejorar el programa y publicar sus mejoras, y versiones modificadas en general, para que se beneficie toda la comunidad (libertad 3). El acceso al código fuente es una condición necesaria.

Un programa es software libre si los usuarios tienen todas esas libertades. Entonces, debería ser libre de redistribuir copias, tanto con o sin modificaciones, ya sea gratis o cobrando una tarifa por distribución, a cualquiera en cualquier parte. El ser libre de hacer estas cosas significa, entre otras cosas, que no tiene que pedir o pagar el permiso.

También debería tener la libertad de hacer modificaciones y usarlas en privado, en su propio trabajo u obra, sin siquiera mencionar que existen. Si publica sus cambios, no debería estar obligado a notificarlo a alguien en particular, o de alguna forma en particular.

La libertad de ejecutar el programa significa la libertad para cualquier tipo de persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación, para cualquier tipo de trabajo y propósito, sin estar obligado a comunicarlo a su programador, o alguna otra entidad específica. En esta libertad, el el propósito de los usuarios es el que importa, no el propósito de los programadores. Como usuario es libre de ejecutar un programa para sus propósitos; y si lo distribuye a otra persona, también es libre para ejecutarlo para sus propósitos, pero usted no tiene derecho a imponerle sus propios propósitos.

La libertad de redistribuir copias debe incluir las formas binarias o ejecutables del programa, así como el código fuente; tanto para las versiones modificadas como para las no lo están. (Distribuir programas en forma de ejecutables es necesario para que los sistemas operativos libres se puedan instalar fácilmente). Resulta aceptable si no existe un modo de producir una formato binario o ejecutable para un programa específico, dado que algunos lenguajes no incorporan esa característica, pero debe tener la libertad de redistribuir dichos formatos si encontrara programara una forma de hacerlo.

Para que las libertades para realizar cambios, y publicar versiones mejoradas, tengan sentido, debe tener acceso al código fuente del programa. Por consiguiente, el acceso al código fuente es una condición necesaria para el software libre.

Una manera importante de modificar un programa es fusionando subrutinas y módulos libres disponibles. Si la licencia del programa dice que no puede fusionar un módulo existente con una debida licencia, así como si le requiere ser el titular de los derechos de autor de lo que agregue, entonces la licencia es demasiado restrictiva para calificarla como libre.

Para que estas libertades puedan ser reales, deben ser irrevocables siempre que usted no cometa ninguna equivocación; si el programador del software tiene el poder de revocar la licencia, o de cambiar retroactivamente sus términos, sin que usted se haya equivocado para justificarlo, el software no es libre.

Sin embargo, ciertos tipos de reglas sobre la manera de distribuir software libre son aceptables, cuando no entran en conflicto con las libertades principales. Por ejemplo, el copyleft (definido muy resumidamente) es la regla en base a la cual, cuando redistribuye el programa, no puede agregar restricciones para denegar a las demás personas las libertades principales. Esta regla no entra en conflicto con las libertades principales; más bien las protege.

Software libre no significa que no sea comercial. Un programa libre debe estar disponible para el uso comercial, la programación comercial y la distribución comercial. La programación comercial de software libre ya no es inusual; tal software libre comercial es muy importante. Puede haber pagado dinero para obtener copias de software libre, o puede haber obtenido copias sin costo. Pero sin tener en cuenta cómo obtuvo sus copias, siempre tiene la libertad de copiar y modificar el software, incluso de vender copias.

Si una modificación constituye una mejora es un asunto subjetivo. Si sus modificaciones se limitan, en esencia, a los cambios que otra persona considera una mejora, eso no se trata de libertad.

Sin embargo, las reglas sobre cómo empaquetar una versión modificada son aceptables si no limitan sustancialmente su libertad de publicar versiones modificadas, o su libertad de hacer y usar versiones modificadas en privado. Las reglas estilo si usted hace disponible su versión de tal modo, debe hacerla disponible en tal otro modo pueden ser aceptables también, bajo la misma condición. (Note que dicha regla todavía le deja la elección sobre si publicar su versión.). Las reglas que requieran la publicación del código fuente a los usuarios para versiones que haya puesto en uso público también son aceptables. También es aceptable para la licencia requerir que, si distribuyó una versión modificada y un programador anterior le pide una copia, le deba enviar una, o que identifique como propias sus modificaciones.

En el proyecto GNU, usamos copyleft para proteger legalmente estas libertades para todos. Pero también existe software libre sin copyleft. Creemos que existen razones importantes por las que es mejor usar copyleft, pero si su programa es software libre sin copyleft, sigue siendo ético de todos modos.

Vea las categorías del software libre para una descripción de cómo software libre, software con copyleft y otras categorías de software se relacionan unas con otras.

En algunos casos las regulaciones de control de exportación y las sanciones comerciales pueden limitar sus libertades de distribuir copias de programas intencionalmente. Los desarrolladores de software no tienen el poder de eliminar o pasar por alto estas restricciones, pero lo que pueden y deben hacer es rechazar imponerlas como condiciones para el uso del programa. De este modo, las restricciones no afectarán a las actividades ni a las personas fuera de las jurisdicciones de dichos gobiernos. Por ende, las licencias de software libre no deben requerir la obediencia a ninguna regulación de exportaciones como condición de cualquiera de las libertades esenciales.

La mayoría de las licencias de software libre están basadas en el copyright, y existen límites en los tipos de requisitos que pueden ser impuestos a través del copyright. Si una licencia basada en el copyright respeta la libertad en las formas antes mencionadas, es poco probable tener otro tipo de problema que no hayamos anticipado (a pesar de que esto ocurre ocasionalmente). Sin embargo, algunas licencias de software libre están basadas en contratos, y los contratos pueden imponer un rango mucho más grande de restricciones posibles. Esto significa que existen muchas maneras posibles de que tal licencia pueda ser inaceptablemente restrictiva y que no sea libre.

Posiblemente no podamos enumerar todas las formas en las que eso puede pasar. Si una licencia basada en un contrato restringe al usuario de un modo que no puedan hacer las licencias basadas en el copyright, y que no está mencionado aquí como legítimo, tendremos que pensar sobre ello; y probablemente concluyamos que no es libre.

Cuando se habla de software libre, es mejor evitar usar términos como regalar o gratuito, porque dichos términos implican que el asunto pasa por el precio, no la libertad. Algunos términos comunes como piratería implican opiniones con las que esperamos no concuerde. Vea palabras y frases confusas que vale la pena evitar para el debate sobre esos términos. También tenemos una lista de traducciones de «software libre» a varios idiomas.

Finalmente, tenga en cuenta que los criterios, como los establecidos en esta definición de software libre, requieren pensar con cuidado su interpretación. Para decidir si una licencia de software específica es una licencia de software libre, la juzgamos en base a estos criterios para determinar si concuerda su espíritu, conjuntamente con la terminología precisa. Si una licencia incluye restricciones demasiado grandes, la rechazamos, incluso si no anticipamos la cuestión en este criterio. Algunas veces, los requisitos de una licencia muestra una cuestión que hace necesaria una reflexión más profunda, incluyendo la discusión con un abogado, antes que podamos decidir si el requisito es aceptable. Cuando llegamos a una conclusión sobre una nueva cuestión, solemos actualizar estos criterios para que resulte más fácil ver por qué ciertas licencias se califican o no.

Si está interesado en si una licencia específica la califica como licencia de software libre, vea nuestra lista de licencias. Si la licencia que le preocupa no está en la lista, puede preguntarnos enviándonos un correo electrónico a .

Si está contemplando escribir una nueva licencia, por favor contacte a la FSF escribiendo a esa dirección. La proliferación de distintas licencias de software libre significa mayor trabajo para los usuarios para entender esas licencias; podemos ayudarle a encontrar una licencia de software libre que ya exista que satisfaga sus necesidades.

Si eso no es posible, si realmente necesita una nueva licencia, con nuestra ayuda puede asegurarse que la licencia sea realmente una licencia de software libre y evitar varios problemas prácticos.

Más allá del software

Los manuales de software deben ser libres, por las mismas razones que el software debe ser libre, y porque en efecto los manuales son parte del software.

Los mismos argumentos también tienen sentido para otros tipos de trabajos de uso práctico; es decir, trabajos que incorporen conocimiento útil, tal como trabajos educativos y de referencia. La Wikipedia es el ejemplo más conocido.

Cualquier tipo de trabajo puede ser libre, y la definición de software libre se ha extendido a una definición de trabajos culturales libres aplicable a cualquier tipo de trabajo.



Tomado de http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html

Recomendacionres y Noticias 7 de Mayo

Utilidades

miércoles, 6 de mayo de 2009

MP3

MPEG-1 Audio Layer 3, más conocido como MP3, es un formato de audio digital comprimido con pérdida desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) para formar parte de la versión 1 (y posteriormente ampliado en la versión 2) del formato de vídeo MPEG. El mp3 estándar es de 44 KHz y un bitrate de 128 kbps por la relación de calidad/tamaño. Su nombre es el acrónimo de MPEG-1 Audio Layer 3 y el término no se debe confundir con el de reproductor MP3.

Historia 

Este formato fue desarrollado principalmente por Karlheinz Brandenberg, director de tecnologías de medios electrónicos del Instituto Fraunhofer IIS, perteneciente al Fraunhofer-Gesellschaft - red de centros de investigación alemanes - que junto con Thomson Multimedia controla el grueso de las patentes relacionadas con el MP3. La primera de ellas fue registrada en 1986 y varias más en 1991. Pero no fue hasta julio de 1995 cuando Brandenburg usó por primera vez la extensión .mp3 para los archivos relacionados con el MP3 que guardaba en su ordenador. Un año después su instituto ingresaba en concepto de patentes 1,2 millones de euros. Diez años más tarde esta cantidad ha alcanzado los 26,1 millones.

El formato MP3 se convirtió en el estándar utilizado para streaming de audio y compresión de audio de alta calidad (con pérdida en equipos de alta fidelidad) gracias a la posibilidad de ajustar la calidad de la compresión, proporcional al tamaño por segundo (bitrate), y por tanto el tamaño final del archivo, que podía llegar a ocupar 12 e incluso 15 veces menos que el archivo original sin comprimir.

Fue el primer formato de compresión de audio popularizado gracias a Internet, ya que hizo posible el intercambio de ficheros musicales. Los procesos judiciales contra empresas como Napster y AudioGalaxy son resultado de la facilidad con que se comparten este tipo de ficheros.

Tras el desarrollo de reproductores autónomos, portátiles o integrados en cadenas musicales (estéreos), el formato MP3 llega más allá del mundo de la informática.

A principios de 2002 otros formatos de audio comprimido como Windows Media Audio y Ogg Vorbis empiezan a ser masivamente incluidos en programas, sistemas operativos y reproductores autónomos, lo que hizo prever que el MP3 fuera paulatinamente cayendo en desuso, en favor de otros formatos, como los mencionados, de mucha mejor calidad. Uno de los factores que influye en el declive del MP3 es que tiene patente. Técnicamente no significa que su calidad sea inferior ni superior, pero impide que la comunidad pueda seguir mejorándolo y puede obligar a pagar por la utilización de algún códec, esto es lo que ocurre con los reproductores de MP3. Aun así, a inicios del 2008, el formato mp3 continua siendo el más usado y el que goza de más éxito.

lunes, 4 de mayo de 2009

Noticiasy Recomendaciones 4 de Mayo



¿Que es el Streaming?

Streaming es un término que se refiere a ver u oír un archivo directamente en una página web sin necesidad de descargarlo antes al ordenador. Se podría describir como "hacer clic y obtener". En términos más complejos podría decirse que describe una estrategia sobre demanda para la distribución de contenido multimedia a través del internet.

Este tipo de tecnología permite que se almacenen en un búfer lo que se va escuchando o viendo. El streaming hace posible escuchar música o ver videos sin necesidad de ser descargados previamente. Sintetizando, desde la aparición del Real Audio 1.0 de la compañía Real Networks se puede tener una radio online.

Fuente: Wikepedia


domingo, 3 de mayo de 2009

Más información sobre Morro, el antivirus gratuito de Microsoft

Hace un tiempo atrás nos enteramos de los planes de Microsoft de descontinuar OneCare y reemplazarlo por un antivirus gratuito e integrado con Windows, llamado “Morro”. Pues hace unos días los de Redmond enviaron una encuesta sobre este asunto a algunos usuarios, y a partir de ella se pueden extraer información interesante sobre este antivirus. 

Por ejemplo, en la introducción de la encuesta se menciona que Morro ofrecerá protección antispyware, por lo que será un sustituto de Windows Defender,. También se dice que uno de los principales objetivos de Microsoft es que el antivirus tenga un impacto mínimo en el rendimiento del sistema.

Otra cosa que sabemos a partir de la encuesta es que Morro no vendrá preinstalado en Windows 7, sino que podrá descargarse gratuitamente desde el sitio web de Microsoft (todavía no se sabe si será incluido en Windows Live Essentials). Además, en la encuesta se mencionaban posibles nombres que podría tener este antivirus una vez que salga al mercado (Morro es solo un nombre temporal). Dentro de ellos están “Microsoft Security Essentials”, “Microsoft Security Fundamentals” y “Microsoft Personal Security” (todos concebidos en un increíble desborde de creatividad).

Todo indica que el antivirus gratuito de Microsoft debería estar disponible en la segunda mitad del 2009, idealmente en la misma fecha en la que Windows 7 salga a la luz. Fuentes cercanas a Redmond dicen que estará basado en la misma tecnología que usa Forefront. 

Vía | LiveSide/Genbeta