martes, 29 de diciembre de 2009

Jóvenes recibirán un SMS de alerta en Año Nuevo

Jóvenes recibirán un SMS de alerta en Año Nuevo

29.p02.3col.png

Este Año Nuevo será diferente para 100 mil jóvenes de la Quinta y la Región Me­tropilitana pues recibirán en su celular, entre las 18:30 y las 21:30 horas, un SMS de 155 caracteres, que tendrá la ad­vertencia: “Si tomas no ma­nejes”.

De esta manera la Asociación de Productores de Cerveza de Chi­le A.G. (Acechi) realizará la primera campaña de consumo responsable de alcohol para jóvenes de entre 19 y 33 años.

El perfil de los destinatarios, hombres y mujeres, ha sido segmentado en jóvenes y adultos jóvenes, por ser el gru­po que, según las estadísticas, concentra la mayor cantidad de lesionados en accidentes automovilísticos con presencia de alcohol.

Pelayo Bezanilla, gerente de la Acechi, dijo a Publimetro que esta vez quisieron hacer una campaña novedosa porque el celular es “un soporte de uso intensivo y cotidiano entre los jóvenes. A diferencia de otros me­dios, nos permite identificar al público objetivo con mu­cha precisión y llegar a él en el momento en que queremos producir un cambio de conducta”, dijo. Además indicó que es un mensaje “claro y no invasi­vo” y la idea es que “quienes lo reciban se lo reenvíen a otros jóvenes”

lunes, 21 de diciembre de 2009

इन्विताडोस अ ला रुत देल Internauta

a partir del quinto programa de "En la Ruta del Internauta" conenzamos a contar con la presencia de invitados de diferentes ambitos que enriqueceran el programa.

Les Esperamos casa lunes a las 18:00 hrs de Chile por Radio Alternativa 1600 AM y www.radiohuellas.net

martes, 15 de diciembre de 2009

Google

- primavera 1995: Sergey Brin (23 años entonces) y Larry Page (24), confundadores de Google y actualmente presidente y CEO, se conocen en un acto que la Universidad de Stanford organiza para los candidatos de su Doctorado en Informática.

- otoño 1995: Larry y Sergey comienzan a trabajar en el 'Digital Library Project' de la Universidad de Stanford. Larry Page, con experiencia en diseño web y el título de Ingeniero Eléctrico, y Sergey Brin, un experto en tratamiento de datos y Licenciado en Informática y Ciencias Matemáticas, comienzan a crear un algoritmo para la búsqueda de datos. Esta tecnología se convertirá mas tarde en el corazón que hará funcionar a Google.

El nombre que Larry Page da a esta tecnologia fue 'PageRank'. En su pagina web personal de la Universidad de Stanford, colgará en 1997 una presentacion que lo explica: 'PageRank: Bringing Order to the Web'.

- enero 1996: Comienzan a desarrollar un buscador llamado 'BackRub'. Este nombre se lo dan debido a que la mayor habilidad de este motor de búsqueda es analizar los 'back links' (enlaces que apuntan a una determinada página).

Tal y como indican en su descripción, Backrub está escrito en Java y Python (incluso Larry Page postea alguna duda en los 'newsgroups'), y corre sobre varias máquinas Sun Ultra y Intel Pentium con Linux. La Base de Datos está alojada en un ordenador Sun Ultra II con 28GB de disco duro.

Si tienes cualquier duda sobre el funcionamiento de este buscador, y no está contestada en sus FAQ, puedes llamar al (415) 723-3154, y preguntar por Larry. Los primeros usuarios son los alumnos y profesores de Stanford, que disfrutan de la precisión con la que el buscador encuentra datos en la web.

- 1997: 'Backrub' se transforma en 'Google'. Le otorgan este peculiar nombre por su parecido a la palabra 'googol', que en inglés es el nombre que que se da a la cifra '10 elevado a 100' (un uno seguido de 100 ceros). Ya tienen indexadas 24 millones de páginas. Mucho antes, ya han tenido problemas de capacidad en sus discos duros, y han tenido que idear ingenios basados en Lego, como este.

En los comienzos de Google (en el dominio google.stanford.edu), su diseño es aún más austero de lo que será posteriormente. En esta antigua versión se incluyen fotografías de los equipos que utilizan.

- 1997: Larry y Sergey han registrado el dominio 'google.com'. Además, han dado a conocer su tecnología a la 'Office of Technology Licensing' (OTL) de la Universidad de Stanford, que será la encargada de contactar con diferentes compañías de Internet que puedan estar interesadas en Google.

- enero 1998: A Sergey y Larry no les gusta ninguna de las ofertas recibidas, bien por ser económicamente bajas, o porque no van a desarrollar correctamente la tecnología. Por ello, deciden ser ellos los que creen su propia empresa.

Es entonces cuando el dormitorio de Larry Page se convierte en el nuevo hogar de Google, llevando todos los equipos informáticos junto a su cama. La habitación de Sergey Brin, situada al lado de la de Larry, se convierte en la oficina financiera.

Google sigue indexando paginas rápidamente, y Larry y Sergey necesitan mucha más capacidad en sus discos duros. Tienen que adquirir un terabyte, y finalmente consiguen comprar varios discos duros rebajados, todos por $15,000.

A pesar de la 'fiebre de los punto com' de aquellos días, Larry y Sergey no consiguen encontrar un inversor que financie Google, y tienen que conseguir todo el dinero de sus familias y amigos íntimos. Mientras tanto, habían abandonado su Doctorado en Stanford.

- verano 1998: En el porche de la casa de un amigo común -el profesor de la Universidad de Stanford David R. Cheriton-, Sergey y Larry conocen a Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun Microsystems y vicepresidente de Cisco Systems), y comienzan a charlar sobre Google. Después de treinta minutos, Bechtolsheim les firma un cheque por $100,000 (más tarde les firmaría otro de igual cantidad), a nombre de 'Google Inc.'. "Básicamente los chicos necesitaban máquinas y servidores para probar su nuevo concepto, y para pagar a los abogados que les ayudasen en los temas legales", aseguró más tarde Bechtolsheim. "Y yo quería asegurarme ser parte de la compañía".

Sin embargo, 'Google Inc.' como tal, no existe, y para poder cobrar el cheque (que está dos semanas sobre la mesa de Larry), tienen que buscar un local, y fundar una nueva compañia: 'Google Inc.'.

- septiembre 1998: Google Inc. consigue reunir varios miles de dólares más, gracias al profesor Cheriton y a Ram Shriram, un ex-directivo de Netscape. Y la compañía abre sus puertas en un garaje que un amigo de Serget y Larry les alquila en Menlo Park, en California. Rápidamente, instalan varias líneas telefónicas, un cable modem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein (actualmente, Director de Tecnologia de Google). 25 millones de páginas están indexadas, y Google recibe diez mil consultas por día. La revista 'PC Magazine' lo incluye dentro de su lista 'Top 100 Web Sites' de 1998.

En la página web de 'About Google' de este mes, aparecen multitud de referencias sobre todo lo que rodea a Google: las 3 personas que trabajaban en aquel momento, toda la gente que les estaba ayudando, el software y el hardware que utilizaban, las colaboraciones, ...

- febrero 1999: La plantilla asciende a 8 personas, responde a 500.000 consultas por día, se trasladan a unas nuevas oficinas en Palo Alto, y firma su primer contrato comercial con RedHat, el cual empieza a suministrar el Sistema Operativo Linux de los servidores de Google. Mientras tanto, continúan con su campaña comercial: el boca a boca.

Un 7 de septiembre de 1998 dos jóvenes universitarios que pretendían terminar su postgrado en la Universidad de Stanford constituían una pequeña firma llamada "Google Inc." para poder así dar una forma legal a un buscador de enlaces web que habían creado un par de años antes con el nombre de 'BackRub' y que lo bautizaron posteriormente como 'Google' en honor al término 'googol'.

Semanas antes de esta constitución como empresa, Andy Bechtolsheim (cofundador de Sun) había extendido un cheque de 100.000 dólares a favor de la inexistente 'Google Inc.', y Larry Page y Sergey Brin (los jóvenes universitarios ahora presidentes de Google) necesitaban darle una forma legal. Al de unos días, se fueron a trabajar a un garaje donde instalaron varias líneas telefónicas, un cable-módem, una línea DSL, y una plaza de aparcamiento para su primer empleado, Craig Silverstein.

Han pasado 10 años desde aquellos inicios en un garaje con un solo empleado, para pasar a ser una de las empresas más valiosas de EEUU y contar con miles de trabajadores en todo el planeta. Entre los hitos más importantes de la compañía podemos destacar:

:: septiembre 1998: Se funda 'Google Inc.', una compañía que dispone solamente de un buscador de enlaces web con 60 millones de páginas indexadas que responde a 10.000 consultas diarias, 3 trabajadores (contando a los dos fundadores), y un garaje.

:: junio 1999: Google recibe la primera inversión importante, con 25 millones de dólares provenientes de prestigiosas firmas como Sequoia Capital.

:: noviembre 1999: Google firma su primer acuerdo para la venta de la licencia de uso del buscador web en el sitio web de un tercero. En un principio, la compañía pretendía obtener sus ingresos económicos a través de esta vía.

:: marzo 2000: Se lanza el Directorio de Google (directory.google.com), la primera herramienta diferente del buscador web. El buscador de imágenes nació en junio de 2001, el buscador de catálogos en diciembre de 2001, y 'Google News' en septiembre de 2002.

:: junio 2000: Se firma un acuerdo entre Yahoo! y Google por el cual el primero comenzaba a incluir los resultados del buscador web del segundo. En esos momentos, Yahoo! era el líder en el mercado de las búsquedas en Internet, pero tras este acuerdo los usuarios comenzaron a ver la leyenda "powered by Google" en unos resultados que ofrecían una gran calidad. De esta manera, se comenzó a conocer la marca 'Google', y cuando se accedía a 'google.com' se descubría un servicio que solamente buscaba en las páginas web, y que no tenía servicios añadidos con un diseño muy sencillo (todo lo contrario que Yahoo!). Así, comenzó el famoso 'boca-oreja' que ha hizo famoso a Google en unos pocos años, puesto que numerosas personas comenzaron a recomendarlo a sus amigos.

:: octubre 2000: Se anuncia el lanzamiento del programa publicitario AdWords. Los fundadores de Google comienzan a desestimar la idea de ganar dinero vendiendo licencias de uso del buscador web, y empiezan a probar cómo funcionaría un sistema que mostrase anuncios relacionados con las palabras que buscan los usuarios. El primer anunciante fue un negocio que vendía langostas por Internet, y hoy AdWords factura unos 15.000 millones de dólares anuales por anuncios en las páginas de los diferentes servicios de Google.

:: noviembre 2000: Nace la popular 'Google Toolbar', para sustuir al precario 'Google Scout' (lanzado en septiembre de 1999), y con esta nueva barrita la apuesta de Google por estar presente en el escritorio de los usuarios y en sus aplicaciones de acceso a la WWW. Posteriormente nacieron otros productos como 'Google Deskbar' (noviembre de 2003), Picasa (tras su adquisición en julio de 2004), 'Google Desktop' (octubre de 2004), 'Web Accelerator' (mayo de 2005), 'Google Pack' (enero de 2006), o el famoso navegador 'Google Chrome'.

:: febrero 2001: Google compra Deja News (archivo de grupos Usenet), comenzando así un largo historial de adquisiciones empresariales. Posteriormente la información de 'Deja News' se incorporó dentro de 'Google Groups'

:: junio 2003: Nace Google AdSense, el sistema publicitario que inserta anuncios de AdWords en sitios web de terceros, creado con la tecnología obtenida tras la compra de Applied Semantics. Este año, se prevé que AdSense facture unos 7.000 millones de dólares. Tenéis más información sobre la historia de AdSense en este post. Con AdSense nace, además, la carrera de Google por dominar el mundo de la publicidad, y lanzar productos para mostrar el anuncio adecuado en el momento adecuado en el lugar adecuado: medios impresos, videojuegos, móviles, TV, radio, vallas publicitarias, ...

:: enero de 2004: Nace Orkut, y de esta manera Google apuesta por la carrera de las herramientas sociales. Además de crear aplicaciones de información pública, o de información personal, Google se lanza a presentar herramientas que nos informen sobre nuestros amigos y conocidos. Así, posteriormente se crearían 'Google Talk', OpenSocial, 'Google Friend Connect', 'Google Profiles' o Lively, aunque todavía debe Google dar una forma conjunta a todas estas iniciativas.

:: abril 2004: Anuncio oficial del servicio de correo gratuito Gmail, acompañado de una de las mejores campañas de márketing viral en Internet (el famoso sistema de invitaciones que hacía de Gmail un producto exclusivo por el que todos suspiraban). Su novedosa capacidad de almacenamiento (1 Gb sobrepasaba con creces lo ofrecido por cualquiera de sus competidores), así como sus extraordinarias funcionalidades de uso (se incorporaba un buscador de contenidos de mails, y se comenzaba a utilizar la novedosa tecnología 'Ajax') hicieron de Gmail uno de los sistemas de correo más populares. Pero con Gmail lo que comenzó realmente fue la gama de productos de Google para la organización de la información personal. Hasta la fecha, Google solamente ofrecía servicios de búsquedas de información pública de la WWW (noticias, imágenes), pero a Gmail le siguieron productos como 'Google Docs', 'Google Calendar' o 'Picasa Web'.

:: agosto 2004: Tras muchos rumores ([1], [2], [3]), Google sale a Bolsa con un precio de 85 dólares por acción. Hoy las acciones de Google cotizan 444 dólares, y el 7 de noviembre de 2007 alcanzaron los 747 dólares. Debido a esta salida a Bolsa, Google tuvo que cambiar su estructura y, en cierta medida, su forma de hacer las cosas para poder así ofrecer buenos resultados económicos a sus accionistas. Además, numerosos directivos abandonaron la compañía tras haber obtenido varios millones de dólares a través de las acciones a las que tuvieron acceso preferente.

:: octubre 2004: Google compra Keyhole y Where2, dando comienzo así comienzo a la gama de productos para organizar la información geográfica. Meses más tarde se lanzaron las marcas propias, y en febrero se presentó 'Google Maps' (sobre la tecnología de Where2) y en mayo de 2005 se lanzó 'Google Earth' (cambio de nombre de Keyhole). La popularidad de ambas herramientas es enorme, se han convertido casi en un estándar en Internet, y miles de aplicaciones las utilizan para mostrar los datos geográficos (gasolineras, aviones, vehículos Volkswagen, información del tráfico). Además, los sistemas de información de ambas aplicaciones están evolucionando hacia una plataforma de profesionales y voluntarios que creen y gestionen los datos de los mapas.

:: marzo 2005: Nace la Fundación 'google.org', con el objetivo de los fundadores de Google de aprovechar la tecnología para superar los diversos retos que tiene nuestro planeta, y mejorar también la imagen de la compañía. Así, se presentan proyectos como el coche eléctrico en el que ha invertido Google, o la iniciativa "Energía renovable más barata que el carbón".

:: mayo 2005: Presentado el primer 'Google Summer of Code', el evento donde jóvenes programadores dedican el verano a colaborar con proyectos de software libre. Con esta iniciativa se afianza el romance entre Google y la Comunidad 'Open Source', con el objetivo de desbancar a Microsoft en su liderazgo en el software de PC.

:: junio 2005: Nace la API de 'Google Maps', que alcanza una gran popularidad, y con ella una nueva generación de herramientas de programación que consiguen que los desarrolladores creen aplicaciones personalizadas pero con un factor en común: siempre son abiertas (utilizando estándares ya existentes o proponiendo nuevos), y siempre acceden a la información (y a la publicidad) gestionada por Google. La compañía comienza a organizar importantes eventos para fidelizar a los desarolladores en el uso de sus APIs (ver el post "Desarrolladores, desarrolladores, desarrolladores").

:: enero 2006: Fuerte polémica por la autocensura de Google en China. A pesar de que había habido polémicas anteriores ([1], [2]), esta fue la que más repercusión tuvo, saliendo de los medios de Internet y llegando a los tradiciones, y provocando incluso manifestaciones frente a la sede de la compañía. Desde Google se asegura que siempre respetarán las leyes de los países y que siempre intentarán que exista un mínimo de acceso a la información en ellos gracias a sus herramientas de búsqueda.

:: junio 2006: Se lanza 'Google Checkout' y el intento de la compañía de obtener cuota de mercado en el mundo de las compras online y competir así contra eBay y PayPal. Meses antes, en noviembre de 2005, se había lanzado 'Google Base', un servicio disfrazado de base de datos multiuso, pero dirigido realmente a los vendedores de artículos online. Ambos servicios no han obtenido en absoluto el éxito esperado, sobre todo porque los usuarios identifican a Google con herramientas gratuitas de acceso a la información, y no con compras online.

:: agosto 2006: Nace 'Google Apps', la apuesta de Google por pisar el césped de Microsoft y competir con él en el campo de las aplicaciones ofimáticas en particular y empresariales en general. Google ha ido mejorando progresivamente esta gama de productos, con 'Google Docs offline', con 'Google Sites' y las intranets corporativas colaborativas, 'Google App Engine', o la integración de mayor seguridad con Postini.

:: octubre 2006: Google compra YouTube, tras el fracaso de 'Google Video'. De esta manera, Google intenta dominar el mundo de los vídeos en la WWW, aunque el sistema para insertar anuncios en YouTube no acabe de despegar, debido en parte a las denuncias por parte de cadenas de TV.

:: noviembre 2007: Se presenta oficialmente Android, y con ella la apuesta de Google por controlar el acceso a la información móvil por parte de los usuarios a través de una plataforma en la que participan numerosos socios, líderes en el mercado de la tecnología móvil. A pesar de que Google ya tiene decenas de aplicaciones para móviles, el controlar el acceso desde el mismo dispositivo resulta fundamental.

:: febrero 2008: Se anuncia la construcción de un cable submarino de comunicaciones por parte de Google, y se confirma de esta manera la apuesta de la compañía por disponer de su propia Red, para poder así asegurar que sus servicios llegarán a los usuarios de todo el planeta. Años antes habían surgido rumores sobre datacenters preinstalados y una red de fibra óptica, además de las incursiones en el mundo WiMAX y WiFi, o su intento por hacerse con licencias de banda ancha.

:: mayo 2008: Se lanza 'Google Health', adentrándose la compañía en el complicado (aunque muy lucrativo) mundo de la información personal médica. De esta manera, Google se arriesga a que los usuarios puedan verla como el 'Gran Hermano' que todo lo sabe sobre nosotros (lo que buscamos, lo que escribimos, lo que hablamos, lo que tenemos en nuestro PC). Quizá sea este el punto más frágil de una compañía que dedica verdaderos esfuerzos a proyectar una imagen "Don't be evil", y que intenta (como hizo en marzo de 2006 con el incidente con la Administración USA) que los usuarios tengamos fé en que toda la información que depositamos en Google está a buen recaudo.

:: septiembre 2008: Se lanza el nuevo navegador 'Google Chrome', con el objetivo de no perder el control de entrada a la WWW frente a Microsoft IExplorer, para garantizar una plataforma libre de desarrollo web, y para poder crear aplicaciones propias dentro de él (reproductores multimedia, herramientas sociales, Sistemas Operativos vía web).

lunes, 7 de diciembre de 2009

¿Qué es un Sistema Operativo?

El sistema operativo es el programa (o software) más importante de un ordenador. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y controlar los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner, etc.

En sistemas grandes, el sistema operativo tiene incluso mayor responsabilidad y poder, es como un policía de tráfico, se asegura de que los programas y usuarios que están funcionando al mismo tiempo no interfieran entre ellos. El sistema operativo también es responsable de la seguridad, asegurándose de que los usuarios no autorizados no tengan acceso al sistema.
Clasificación de los Sistemas Operativos

Los sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:
Multiusuario: Permite que dos o más usuarios utilicen sus programas al mismo tiempo. Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares de usuarios al mismo tiempo.
Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en más de una CPU.
Multitarea: Permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo.
Multitramo: Permite que diversas partes de un solo programa funcionen al mismo tiempo.
Tiempo Real: Responde a las entradas inmediatamente. Los sistemas operativos como DOS y UNIX, no funcionan en tiempo real.
Cómo funciona un Sistema Operativo

Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de la cual otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las aplicaciones se programan para que funcionen encima de un sistema operativo particular, por tanto, la elección del sistema operativo determina en gran medida las aplicaciones que puedes utilizar.

Los sistemas operativos más utilizados en los PC son DOS, OS/2, y Windows, pero hay otros que también se utilizan, como por ejemplo Linux.
Cómo se utiliza un Sistema Operativo

Un usuario normalmente interactúa con el sistema operativo a través de un sistema de comandos, por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene comandos como copiar y pegar para copiar y pegar archivos respectivamente. Los comandos son aceptados y ejecutados por una parte del sistema operativo llamada procesador de comandos o intérprete de la línea de comandos. Las interfaces gráficas permiten que utilices los comandos señalando y pinchando en objetos que aparecen en la pantalla.

Ejemplos de Sistema Operativo

A continuación detallamos algunos ejemplos de sistemas operativos:
Familia Windows
Windows 95
Windows 98
Windows ME
Windows NT
Windows 2000
Windows 2000 server
Windows XP
Windows Server 2003
Windows CE
Windows Mobile
Windows XP 64 bits
Windows Vista (Longhorn)

Familia Macintosh
Mac OS 7
Mac OS 8
Mac OS 9
Mac OS X

Familia UNIX
AIX
AMIX
GNU/Linux
GNU / Hurd
HP-UX
Irix
Minix
System V
Solaris
UnixWare

martes, 10 de noviembre de 2009

Sistemas Anti Robo Laptop

Asus incorpora sistema Anti robo de Intel
Para sus notebook serie P

Los notebooks P30 y P80 de Asus incluirán la tecnología "Protección anti robo" de Intel. Lo que permitirá a la serie P de notebooks Asus quedar inoperable enviando de forma remota una "pastilla envenenada" en caso de ser robado o perderlo. Si se recupera el notebook será desbloqueado usando una contraseña o un dispositivo de recuperación.

Lo interesante de la tecnología de Protección anti robo de Intel es que trabaja via hardware, en caso de cambiar el sistema operativo o cambiar el disco duro, funcionará igual dejando el equipo inoperativo.


LAlarm: aplicación anti-robo de notebooks



Se trata de una aplicación que, en sí, es un excelente sistema anti-robo protegido por un sistema de 5 alarmas configurables, que nos simplifican un poco la idea y la paranoia de que nuestro equipo y/o información valiosa que hay en él, pueda ser robado en cualquier evento al que asistamos.

Se trata de un sistema de 5 alarmas que funcionan de la siguiente manera:

Alarma Anti-Robo: suponemos que alguien que desenchufe literalmente nuestra computadora de la corriente eléctrica, quiere robarnos la computasdora… por lo que en dicho caso, la alarma comenzaría a sonar como loca avisándonos para salir corriendo en busca del ladrón.

Alarma de Perímetro: esta función es más que interesante, ya que podemos configurar un perímetro dentro del cual queremos que nuestra notebook se mueva, y si se sale de ese lugar pre-fijado, lógicamente la alarma comienza a sonar.


Alarma de Inactividad: a ésta no le encuentro mucha función mas que si somos jefes y queremos que nuestros empleados realmente trabajen. La alarma en éste caso se activa precisamente, por inactividad del sistema.

Alarma de Batería: si somos de los que nunca pueden fijarse cuánto les queda de vida útil de batería hasta los 5 segundos que nos da el sistema para guardar todo antes de apagarse, quizás podamos encontrar utilidad en ésta alarma en particular.

Alarma de Disco: ésta tampoco sería muy “anti-robo” sino que más bien, sería algo para prevenir la pérdida de información valiosa en el disco, ya que se activa cuando el disco duro está dañado y necesita ser reemplazado para no perder todo lo que tenemos.

Además de las alarmas, el programa nos permite destruír datos a distancia en caso de información sensible, y proteger la información tan preciada que no queremos que termine en cualquier lado.

Descargar | LAlarm

miércoles, 21 de octubre de 2009

Podcasting

El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo) mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos.

Origen del término

El término podcast surge como el portmanteau de las palabras iPod y broadcast
El origen del podcasting se sitúa alrededor del 13 de agosto de 2004, cuando Adam Curry usó una especificación del formato RSS, de Dave Winer, para incluir archivos adjuntos. A través de la etiqueta añadió archivos de audio a un archivo RSS y decidió crear un programa para poder gestionar esos archivos, al que llamó iPodder, en relación con el reproductor portátil de música que poseía, un iPod.

El término podcasting se utilizó por primera vez el 12 de febrero de 2004 en el periódico The Guardian, pero no hace referencia a la sincronización automática. Ben Hammersley, en un artículo titulado 'Audible Revolution', publicado en la edición digital de 'The Guardian' en febrero de 2004, habló en su reportaje de una "revolución del audio amateur".

Inicialmente se refería a las emisiones de audio, pero posteriormente se ha usado de forma común para referirse a emisiones multimedia, de vídeo y/o audio. Muchos audiolibros se descargan en forma de podcast.
Contenidos de un podcast

Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado en la que recibimos los programas a través de Internet. También una ventaja del podcast es la posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura.

Su contenido es diverso, pero suele ser una persona hablando sobre diversos temas. Esta es la definición base. Ahora bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Mucha gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los weblogs.
¿Cómo se escucha un podcast?

Se pueden escuchar o ver desde la página web en la que han sido colocados. Blogs como Wordpress y otros permiten realizar podcasting con el uso de herramientas gratuitas (plug-ins), como WordTube o Podpress. También se pueden descargar los archivos de sonido y video. A partir de ahí, es algo personal. Se pueden usar programas especiales que leen archivos de índices, descargan la música automáticamente y la transfieren a un reproductor mp3. También se puede optar por escucharlo en el ordenador e incluso copiarlo en CDs de audio a partir de los archivos mp3 u ogg, según el formato original.

Otros programas que permiten escucharlos son Doppler, disponible sólo en inglés y con una interfaz muy sencilla, e Ipodder, ahora llamado Juice, disponible en español.

El día 28 de junio de 2005 Apple lanzó iTunes 4.9 con soporte para Podcasting, lo que provocó que, por primera vez, un software usado por un amplio espectro de la población conociera este nuevo medio de comunicación.
¿Dónde se almacenan los podcast?

Es posible almacenarlos en cualquier servidor al que tenga acceso su manufacturador; sin embargo, mucha gente tiene problemas para alojar estos archivos tan grandes y que saturan tanto el ancho de banda. Afortunadamente existen opciones de alojamiento especializadas en podcasting y proyectos como Internet Archive. También se están empezando a usar tecnologías de distribución de archivos mediante las redes bittorrent y ED2K (eMule, eDonkey, MLDonkey, Ares, etc.) pero no son tan populares.

La mayor parte de los programas especializados permiten bajarlo de forma automática, ya sea de una web o de la red bittorrent.

miércoles, 19 de agosto de 2009

¡Alerta!: Un hacker está en tu PC

"Pirata ético" pide legislar sobre los ataques informáticos. 




francisco carrasco manquilepe

Si a su correo electrónico llegó un spam con este mensaje: "Si ud. no desea seguir recibiendo información, entonces, pinche AQUÍ", ni piense en "Aceptar". 

Si lo hizo, le dio la llave de su PC a un "hacker" para que revise todo su correo, sus archivos personales, sus programas y puede ser que hasta introduzca material pornográfico, virus informáticos o simplemente active, por ejemplo, su webcam y averigüe cómo es su casa o el lugar donde tiene su equipo... Increíble ¿no?

"L" es un "hacker ético", es decir, alguien que conoce todas las debilidades de un sistema, pero a diferencia de los "chicos malos", no se aprovecha de su conocimiento. Estuvo en Temuco y lo primero que hizo fue jugar con el computador de un periodista -no el que redacta esta nota- a quien le revisó sus mensajes, sus archivos y le instaló fotos de alto contenido erótico. Una broma chistosa y simpática que pudo ser peor.


A DISTANCIA

Dice "L" que penetrar a un PC desde otro computador a kilómetros de distancia, incluso desde otros continentes es tan posible, que en Google hay páginas y programas gratuitos que lo permiten. 

"El problema de los accesos no permitidos a tu máquina, es que en realidad, es el usuario el que efectivamente autoriza. En principio, yo no puedo acceder a tu computador si tu no me das el pase. Entonces, lo que se utiliza es un engaño, como por ejemplo, un mensaje al final del correo solicitando algo, luego cuando tu pinchas la palabra, estas autorizando al sujeto a que entre a tu máquina", dice "L".

Pero esa no es la única manera. El hacker asegura que otra forma es a través de aplicaciones de acceso remoto, que el mismo Sistema Operativo (Windows) lo trae y activa por defecto al instalarlo.

Para "L" las herramientas para entrar un computador extraño y hacer lo que se quiera, están avanzando. Todos los días se crea algo nuevo. "De ahí, creo que más que preocuparnos de la seguridad, que es casi imposible, es acelerar las gestiones para que se legisle al respecto", dijo. 

Desde su anonimato, "L" manifiesta que nada está seguro en la red, porque las personas no están dedicadas a protegerse. "Por ejemplo, una forma de mejorar la seguridad de tus correos, es utilizar "webmail", esto, porque no queda registrado en tu PC, pero somos flojos y comúnmente autoguardamos todo", dijo.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Recomendaciones y Noticias 13 de Mayo



Blogger: En la Ruta del Internauta - Crear entrada


¿Que es el Malware?

Malware (del inglés malicious software, también llamado badware, software malicioso o software malintencionado) es un software que tiene como objetivo infiltrarse en el sistema y dañar la computadora sin el conocimiento de su dueño, con finalidades muy diversas, ya que en esta categoría encontramos desde un troyano a un spyware.

Esta expresión es un término general muy utilizado por profesionales de la computación para definir una variedad de software o programas de códigos hostiles e intrusivos. Muchos usuarios de computadores no están aún familiarizados con este término y otros incluso nunca lo han utilizado. Sin embargo la expresión "virus informático" es más utilizada en el lenguaje cotidiano y a menudo en los medios de comunicación para describir todos los tipos de malware. Se debe considerar que el ataque a la vulnerabilidad por malware, puede ser a una aplicación, una computadora, un sistema operativo o una red.

martes, 12 de mayo de 2009

Recomendaciones y Noticias 12 de Mayo

Dominio de Internet

Un dominio de Internet es un nombre base que agrupa a un conjunto de equipos o dispositivos y que permite proporcionar nombres de equipo más fácilmente recordables en lugar de una dirección IP numérica. Permiten a cualquier servicio (de red) moverse a otro lugar diferente en la topología de Internet, que tendrá una dirección IP diferente. Técnicamente, es un recurso nemotécnico que se asocia a nodos de la red Internet con el objeto de facilitar su identificación, constituido por expresiones alfanuméricas concatenadas en varios niveles organizados de forma jerárquica.

Ejemplos

paises

A [editar]

  • .af, para páginas de Afganistán
  • .ax, para páginas de Åland
  • .al, para páginas de Albania
  • .de, para páginas de Alemania
  • .ad, para páginas de Andorra
  • .ao, para páginas de Angola
  • .ai, para páginas de Anguila
  • .ag, para páginas de Antigua y Barbuda
  • .an, para páginas de Antillas Neerlandesas
  • .sa, para páginas de Arabia Saudita
  • .dz, para páginas de Argelia
  • .ar, para páginas de Argentina
  • .am, para páginas de Armenia
  • .aw, para páginas de Aruba
  • .ac, para páginas de Isla Ascensión
  • .au, para páginas de Australia
  • .at, para páginas de Austria
  • .az, para páginas de Azerbaiyán

B

  • .bs, para páginas de Bahamas
  • .bh, para páginas de Bahréin
  • .ro, para páginas de Bangladesh
  • .bb, para páginas de Barbados
  • .be, para páginas de Bélgica
  • .bz, para páginas de Belice
  • .bj, para páginas de Benín
  • .bm, para páginas de Bermudas
  • .by, para páginas de Bielorrusia
  • .bo, para páginas de Bolivia
  • .ba, para páginas de Bosnia y Herzegovina
  • .bw, para páginas de Botswana
  • .br, para páginas de Brasil
  • .bn, para páginas de Brunei
  • .bg, para páginas de Bulgaria
  • .bf, para páginas de Burkina Fasso
  • .bi, para páginas de Burundi
  • .bt, para páginas de Bután

C

  • .cv, para páginas de Cabo Verde
  • .ky, para páginas de Islas Caimán
  • .kh, para páginas de Camboya
  • .cm, para páginas de Camerún
  • .ca, para páginas de Canadá
  • .cat, para páginas de Catalunya
  • .cr, para páginas de Costa Rica
  • .td, para páginas de Chad
  • .cl, para páginas de Chile
  • .cn, para páginas de República Popular China
  • .tw, para páginas de República de China
  • .cy, para páginas de Chipre
  • .nc y *.tr, para páginas de República Turca del Norte de Chipre
  • .cc, para páginas de Islas Cocos
  • .co, para páginas de Colombia
  • .km, para páginas de Comores
  • .cg, para páginas de República del Congo
  • .cd, para páginas de República Democrática del Congo
  • .ck, para páginas de Islas Cook
  • .kp, para páginas de Corea del Norte
  • .kr, para páginas de Corea del Sur
  • .ci, para páginas de Costa de Marfil
  • .cr, para páginas de Costa Rica
  • .hr, para páginas de Croacia
  • .cu, para páginas de Cuba
  • .cat,para la comunidad lingüistica catalana de todo el mundo.

D

  • .de, para páginas de Alemania
  • .dk, para páginas de Dinamarca
  • .dm, para páginas de Dominica
  • .do , para páginas de República Dominicana

E

  • .ec, para páginas de Ecuador
  • .eg, para páginas de Egipto
  • .sv, para páginas de El Salvador
  • .ae, para páginas de Emiratos Árabes Unidos
  • .er, para páginas de Eritrea
  • .sk, para páginas de Eslovaquia
  • .si, para páginas de Eslovenia
  • .es, para páginas de España
  • .us, para páginas de Estados Unidos
  • .ee, para páginas de Estonia
  • .et, para páginas de Etiopía
  • .eu, para páginas de Unión Europea

F

  • .fo, para páginas de Islas Feroe
  • .ph, para páginas de Filipinas
  • .fi, para páginas de Finlandia
  • .fj, para páginas de Fiyi
  • .fr, para páginas de Francia

G

  • .ga, para páginas de Gabón
  • .gm, para páginas de Gambia
  • .ge, para páginas de Georgia
  • .gs, para páginas de Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur
  • .gh, para páginas de Ghana
  • .gi, para páginas de Gibraltar
  • .gd, para páginas de Granada
  • .gr, para páginas de Grecia
  • .gl, para páginas de Groenlandia
  • .gu, para páginas de Guam
  • .gt, para páginas de Guatemala
  • .gg, para páginas de Guernsey
  • .gn, para páginas de Guinea
  • .gq, para páginas de Guinea Ecuatorial
  • .gw, para páginas de Guinea-Bissau
  • .gy, para páginas de Guyana

H [editar]

  • .ht, para páginas de Haití
  • .hn, para páginas de Honduras
  • .hk, para páginas de Hong Kong
  • .hu, para páginas de Hungría

I [editar]

  • .in, para páginas de India
  • .id, para páginas de Indonesia
  • .ir, para páginas de Irán
  • .iq, para páginas de Iraq
  • .ie, para páginas de Irlanda
  • .is, para páginas de Islandia
  • .il, para páginas de Israel
  • .it, para páginas de Italia

J

  • .jm, para páginas de Jamaica
  • .jp, para páginas de Japón
  • .je, para páginas de Jersey
  • .jo, para páginas de Jordania

K

  • .kz, para páginas de Kazajistán
  • .ke, para páginas de Kenia
  • .kg, para páginas de Kirguistán
  • .ki, para páginas de Kiribati
  • .kw, para páginas de Kuwait

L

  • .la, para páginas de Laos (en algunos casos tambien es utilizado para "Latin América")
  • .ls, para páginas de Lesoto
  • .lv, para páginas de Letonia
  • .lb, para páginas de Líbano
  • .lr, para páginas de Liberia
  • .ly, para páginas de Libia
  • .li, para páginas de Liechtenstein
  • .lt, para páginas de Lituania
  • .lu, para páginas de Luxemburgo

M

  • .mo, para páginas de Macao
  • .mk, para páginas de República de Macedonia
  • .mg, para páginas de Madagascar
  • .my, para páginas de Malasia
  • .mw, para páginas de Malawi
  • .mv, para páginas de Maldivas
  • .ml, para páginas de Malí
  • .mt, para páginas de Malta
  • .fk, para páginas de Islas Malvinas
  • .im, para páginas de Isla de Man
  • .mp, para páginas de Islas Marianas del Norte
  • .ma, para páginas de Marruecos
  • .mh, para páginas de Islas Marshall
  • .mu, para páginas de Mauricio
  • .mr, para páginas de Mauritania
  • .mx, para páginas de México
  • .fm, para páginas de Estados Federados de Micronesia
  • .md, para páginas de Moldavia
  • .mc, para páginas de Mónaco
  • .mn, para páginas de Mongolia
  • .me y .yu, para páginas de Montenegro
  • .ms, para páginas de Montserrat
  • .mz, para páginas de Mozambique
  • .mm y .bu para páginas de Birmania

N

  • .na, para páginas de Namibia
  • .cx, para páginas de Isla de Navidad
  • .nr, para páginas de Nauru
  • .np, para páginas de Nepal
  • .ni, para páginas de Nicaragua
  • .ne, para páginas de Níger
  • .ng, para páginas de Nigeria
  • .nu, para páginas de Niue
  • .nf, para páginas de Isla Norfolk
  • .no, para páginas de Noruega
  • .nc, para páginas de Nueva Caledonia
  • .nz, para páginas de Nueva Zelanda

O

  • .om, para páginas de Omán

P

  • .nl, para páginas de Países Bajos
  • .pk, para páginas de Pakistán
  • .pw, para páginas de Palaos
  • .ps, para páginas de Autoridad Nacional Palestina
  • .pa, para páginas de Panamá
  • .pg, para páginas de Papúa Nueva Guinea
  • .py, para páginas de Paraguay
  • .pe, para páginas de Perú
  • .pn, para páginas de Islas Pitcairn
  • .pf, para páginas de Polinesia Francesa
  • .pl, para páginas de Polonia
  • .pt, para páginas de Portugal
  • .pr, para páginas de Puerto Rico
  • .so, para páginas de Puntlandia

Q

  • .qa, para páginas de Qatar

R

  • .uk, .gb o .eu para páginas de Reino Unido
  • .cf, para páginas de República Centroafricana
  • .cz, para páginas de República Checa
  • .do, para páginas de República Dominicana
  • .rw, para páginas de Ruanda
  • .ro, para páginas de Rumania
  • .ru, para páginas de Rusia, .рф en alfabeto cirílico y .su para el dominio correspondiente a la antigua Unión Soviética también reservado por la Federación Rusa.

S

  • .eh, para páginas de República Árabe Saharaui Democrática
  • .pm, para páginas de San Pedro y Miguelón
  • .sb, para páginas de Islas Salomón
  • .ws, para páginas de Samoa
  • .as, para páginas de Samoa Americana
  • .kn, para páginas de San Cristóbal y Nieves
  • .sm, para páginas de San Marino
  • .vc, para páginas de San Vicente y las Granadinas
  • .sh, para páginas de Santa Helena
  • .lc, para páginas de Santa Lucía
  • .st, para páginas de Santo Tomé y Príncipe
  • .sn, para páginas de Senegal
  • .rs o .yu para páginas de Serbia
  • .sc, para páginas de Seychelles
  • .sl, para páginas de Sierra Leona
  • .sg, para páginas de Singapur
  • .sy, para páginas de Siria
  • .so, para páginas de Somalia
  • .lk, para páginas de Sri Lanka
  • .sz, para páginas de Suazilandia
  • .za, para páginas de Sudáfrica
  • .sd, para páginas de Sudán
  • .se, para páginas de Suecia
  • .ch, para páginas de Suiza
  • .sr, para páginas de Surinam
  • .no y .sj para páginas de Svalbard
  • .sv, para páginas de El Salvador

T

  • .th, para páginas de Tailandia
  • .tz, para páginas de Tanzania
  • .tj, para páginas de Tayikistán
  • .tf, para páginas de los Territorios Australes Franceses
  • .io, para páginas del Territorio Británico en el Océano Índico
  • .tl, para páginas de Timor Oriental
  • .tg, para páginas de Togo
  • .tk, para páginas de Tokelau
  • .to, para páginas de Tonga
  • .tt, para páginas de Trinidad y Tobago
  • .sh, para páginas de Tristán da Cunha
  • .tn, para páginas de Túnez
  • .tc, para páginas de Islas Turcas y Caicos
  • .tm, para páginas de Turkmenistán
  • .tr, para páginas de Turquía
  • .tv, para páginas de Tuvalu

U

  • .ua, para páginas de Ucrania
  • .ug, para páginas de Uganda
  • .um, para páginas de Islas Ultramarinas de Estados Unidos
  • .uy, para páginas de Uruguay
  • .uz, para páginas de Uzbekistán

V

  • .vu, para páginas de Vanuatu
  • .va, para páginas de Ciudad del Vaticano
  • .ve, para páginas de Venezuela
  • .vn, para páginas de Vietnam
  • .vg, para páginas de Islas Vírgenes Británicas
  • .vi, para páginas de Islas Vírgenes de los Estados Unidos

W

  • .wf, para páginas de Wallis y Futuna

Y

  • .ye, para páginas de Yemen
  • .dj, para páginas de Yibuti

Z

  • .zm, para páginas de Zambia
  • .zw, para páginas de Zimbabue

Otros

  • .aq, para páginas de Antártida
  • .bv, para páginas de Isla Bouvet
  • .cat, para páginas de Zonas cataloparlantes
  • .cs, para páginas de Checoslovaquia
  • .dd, para páginas de República Democrática Alemana (nunca llegó a usarse)
  • .gf, para páginas de Guayana Francesa
  • .gr, para páginas de Monte Athos
  • .mq, para páginas de Martinica
  • .sj, para páginas de Svalbard y Jan Mayen
  • .zr, para páginas de Zaire

Lugares sin dominio de internet propio

  • .ge, para páginas de Abjasia
  • .so, para páginas de Galmudug, Maakhir, Puntland y Somalilandia

Dominios de nivel superior

Cada nombre de dominio termina en un Dominio de nivel superior (TLD por Top Level Domain), que es siempre o bien uno de una pequeña lista de nombres genéricos (tres o más caracteres), o un código territorial de dos carácteres basado en la ISO-3166 (hay pequeñas excepciones y los nuevos códigos se integran caso por caso).

Para las extensiones de los Dominios de nivel superior geográfico (ccTLD) véase la Lista de dominios de nivel superior geográfico.

Organizaciones regentes de los dominios de Internet

IANA

IANA es la Autoridad para la Asignación de Números de Internet (del Inglés: Internet Assigned Numbers Authority), responsable de la coordinación global de los protocolos de Raíz DNS, direccionamiento IP y otros recursos del Protocolo de Internet [1]

ICANN

La Corporación de Internet para la Asignación de nombres y números de Dominios (del Inglés: Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) es una organización sin fines de lucro que opera a nivel de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), identificadores de protocolo y de las administración del sistema de servidores raíz. Aunque en un principio estos servicios los desempeñaba Internet Assigned Numbers Authority (IANA) y otras entidades bajo contrato con el gobierno de EE.UU., actualmente son responsabilidad de ICANN. [2]

LATINOAMERICANN

LatinoamerICANN es una organización para la difusión de información y dialogo en temas de Nombres de Dominio, Números IP y Gobierno o Gobernanza de Internet en América Latina y el Caribe. Su misión asimismo es la de colocar información en español, portugues y frances de acceso para todos, considerando que la información en los idiomas de la región resulta siendo un elemento para poder comprender los fenómenos propios del internet, desde una perspectiva regional en el contexto global[3]

LACLTD

LACTLD es una organización sin fines de lucro que busca agrupar a los administradores de los ccTLDs de América Latina y el Caribe, con el objeto de Coordinar políticas en conjunto, así como estrategias de desarrollo de los nombres de dominio a nivel regional; representar los intereses conjuntos de sus miembros ante organismos pertinentes; promover el desarrollo de los ccTLDs de la región; fomentar la cooperación y el intercambio de experiencia entre sus miembros, en todos los aspectos necesarios para el adecuado funcionamiento de los ccTLDs y establecer lazos de colaboración con las organizaciones análogas de otras regiones del mundo.

INTERNIC

InterNIC es un servicio y marca registrada del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos de América y licenciado a IANA para la gestión de disputas públicas relacionadas con el registro de nombres de dominios.

LACNIC

LACNIC es la organización para el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe. Su objetivo es la construcción y articulación de esfuerzos colaborativos para el desarrollo y estabilidad de Internet en América Latina y el Caribe. [4]

NIC regionales

Un NIC regional es una organización pública o privada sin fines de lucro delegada por IANA y/o ICANN para la administración de los nombres de dominio regionales de un ccTLD. Por lo general, el nombre del NIC regional es de la forma NIC.ccTLD, donde ccTLD corresponde con el código de país asignado. Así, por ejemplo, el ccTLD .MX es gestionado por NIC.MX y los dominios mexicanos (bajo.mx) son administrados por este NIC. Siendo servicio público y propiedad de la humanidad, los NIC regionales suelen estar administardos a su vez por algún ente, ministerio, institución, oficina, departamento o delegación de los gobiernos de cada país. Solo por citar algunos de los cientos de NIC según cada ccTLD, a modo de ejemplo tenemos:

  • Los dominios dominicanos bajo .do gestionados por NIC.DO
  • Los dominios peruanos bajo .pe gestionados por NIC.PE
  • Los dominios bolivianos bajo .bo gestionados por NIC.BO
  • Los dominios chilenos bajo .cl gestionados por NIC.CL
  • Los dominios colombianos bajo .co gestionados por NIC.CO
  • Los dominios costaricenses bajo .cr gestionados por NIC.CR
  • Los dominios argentinos bajo .ar gestionados por NIC.AR
  • Los dominios venezolanos bajo .ve gestionados por NIC.VE
  • Los dominios brasileños bajo .br gestionados por NIC.BR
  • Los dominios españoles bajo .es gestionados por NIC.ES
  • Los dominios alemanes bajo .de gestionados por NIC.DE
  • Los dominios chinos bajo .cn gestionados por NIC.CN
  • Los dominios australianos bajo .au gestionados por NIC.AU
  • Los dominios mexicanos bajo .mx gestionados por NIC.MX
  • Los dominios panameños bajo .pa gestionados por NIC.PA

viernes, 8 de mayo de 2009

Recomendaciones y Noticias 08 de Mayo

Polémica nueva "Banda Ancha Libre" de Telefónica Chile

Mario Romero Editor de TransMedia.cl.- Durante los últimos días fuimos invadidos por los medios de comunicación de una campaña de Telefónica que en su spot televisivo mostraba un monitor de PC de esos antiguos (CRT) iluminandose y contagiando al resto de los que estaban a su alrededor en una clara muestra de "masificación".

Y quizás ese es el mayor objetivo de la firma de telecomunicaciones cuando ha anunciado su "Banda Ancha Libre" la cual en su esencia permite a un suscriptor de la empresa (no puede ser de la competencia a menos que se cambie el proveedor), previo pago de CLP$29.990.- (US$50 aprox) por un modem, el poder acceder a sitios .cl (Chile)

Oliver Flögel, gerente general de Telefónica Chile, explicó a la prensa que “A partir de ahora, quienes adquieran el módem podrán acceder totalmente gratis y para siempre a los contenidos de diarios, canales de TV y blogs, etc. Podrán efectuar trámites en servicios públicos, como el Servicio de Impuestos Internos o el Registro Civil. Pagar cuentas. Comprar en todos los sitios de comercio electrónico chilenos. Entrar a la página de su banco, o acceder a contenidos para apoyar la educación de los hijos”.

La velocidad de navegación que ofrece la firma NO ES CONSIDERADA BANDA ANCHA de acuerdo a los parámetros internacionales sobre esta materia que fijan en 1,5 Mb el standard para este efecto.

También la firma ofrece gratis el servicio de correo electrónico de Telefónica Chile, con 10 GB para repartir entre hasta cinco cuentas.

Hasta ahí el tema suena interesante desde el punto de vista que no te cobran por los accesos nacionales, pero (y es el gran pero) la mayoría de los usuarios que deseen visitar extensiones .com (como Facebook o Youtube, Twitter) los usuarios de Banda Ancha Libre sólo deberán cargar una tarjeta de prepago (TLP), que por $1.500 les dará pleno acceso a toda la red durante 24 horas. (Su valor mensuale es de CLP$ 45.000.-)

El módem auto instalable para Banda Ancha Libre estará disponible a partir de este domingo en las principales multitiendas a lo largo de Chile que se puede pagar de acuerdo a la cantidad de cuotas que desees.

Todos los clientes que cuenten con una línea de postpago Telefónica Chile podrán auto instalarlo y activarlo en 24 horas, con sólo llamar al 600 600 5900.

CONTRADICCIONES

Si bien es cierto que toda iniciativa en pos de reducir la brecha digital es bienvenida, creemos que esta propuesta (que se dirige a un segmento que no requiere de más velocidad sino de poder acceder a internet) es cara y antigua pues perfectamente la empresa podría ofrecer un plan mucho más barato que incluyera ambas opciones (nacional e internacional) a una velocidad de 1MB o haber creado otro mix más interesante a aquellos usuarios de Telefónica que no pueden pagar por internet.

Sabemos que gracias al prepago se masificó la telefonía celular en Chile, pero hoy la paquetización de los productos de telecomunicaciones (TV Cable, Telefonía e Internet) ofrecen valores mucho más atractivos si nos referimos a "popularizar" un servicio.

En ese sentido, este modelo que hoy ofrece Telefónica es un paso hacia atrás en lo referente a lo que se persigue pues con calculadora en mano, el usuario C1 se dará cuenta de que pasa más tiempo navegando en sitios internacionales que en los chilenos y es allí donde se irá la plata de las familias.

No nos cuadra pues "Libre" es poder elegir sin que nadie nos ponga restricciones, y en ese sentido, que sólo una parte del modelo sea gratis y la otra de pago (asumiendo el costo del modem además y con muy baja velocidad) nos deja una sensación de frustración enorme.